📚 DidAppTic | Blog

Planificación Docente

Integrar el programa analítico. Desde el plano de la contextualización y didáctico.

Publicado el 15 de Agosto, 2025

Diagrama de la contextualización curricular y el plano didáctico

El Plano de la Contextualización: Ubicación Curricular

Una vez identificados los problemas y redactados de manera específica (en el plan de la realidad y en la que DidAppTic es una herramienta útil), es importante analizar, desde la integración curricular del programa sintético, dónde se pueden abordar. Es decir, valorar la fase, el o los campos formativos, contenido(s) y PDA(s) que mayor congruencia tienen con el problema. Estos elementos formarán parte del apartado de la planificación que llamamos “Ubicación curricular”.

A partir de los PDA y desde el enfoque de organización de los contenidos que se defina (multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, pero sobre todo desde la transdisciplinariedad -trabajo por proyectos) será necesario diseñar la secuencia didáctica, retomando alguna de las metodologías, la que por su alcance e intención, permita abordar los contenidos y PDA(s) seleccionados, en congruencia con el problema elegido.

El Plano Didáctico: Diseñando la Secuencia de Actividades

La secuencia didáctica deberá seguir, de manera sistemática, las fases/etapas de la metodología. Sin embargo, para la definición de las actividades, proponemos retomar los momentos metodológicos en que se organizan las estrategias. A partir de esta organización y de lo que se espera provocar en cada momento, el docente podrá definir puntualmente las actividades a desarrollar, procurando en todo momento, que sea el alumno el responsable de la construcción de su aprendizaje al interactuar con los objetos de enseñanza.

Un Ejemplo Práctico: Metodología y Estrategia

Observamos que la intención de la primera fase de la Metodología “Aprendizaje basado en problemas” es que los alumnos identifiquen un problema. Para ello, el docente puede hacer uso de la estrategia de lectura, en cualquiera de sus modalidades, de tal suerte que, a partir de la lectura de un texto, respetando los tres momentos metodológicos en que esta se organiza, permitirá a los estudiantes, identificar de manera puntual el problema que dará sentido al resto de la secuencia.

A partir de estos tres momentos metodológicos y lo que se espera que los alumnos realicen en cada uno de ellos, el docente puede describir de manera puntual las actividades. Concluido el diseño de la primera fase, deberá identificar la intención de la segunda y elegir del listado de estrategias la que considere más adecuada para atenderla y, al igual que en la fase anterior y en las que siguen, definir las actividades a partir de los momentos metodológicos en que se desarrolla y la intención que se establece. Esto permitirá ir construyendo la secuencia didáctica a partir de una metodología y haciendo uso de las estrategias de enseñanza, a fin de dar respuesta al problema identificado.

Otras entradas que te podrían gustar